PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
PCI: Es la causa más frecuente de discapacidad motriz en niños. Cuando hablamos de PCI hacemos referencia a un grupo de alteraciones no progresivas del movimiento y la postura que limitan la actividad, debida a una lesión del cerebro ocurrida durante el desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño (pudiendo ocurrir en la gestación, el parto o durante los primeros años de vida). Los trastornos motores se acompañan frecuentemente de alteraciones sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación, epilepsia y/o problemas musculoesqueléticos secundarios.
La causa más frecuente de Parálisis Cerebral Infantil es el déficit de suministro sanguíneo a un encéfalo en desarrollo, debido a hemorragias, inflamación o ictus. Las causas son muy diversas no conociéndose con certeza en muchas ocasiones (En un 40% se desconoce el origen, pudiendo ser malformaciones, lesiones cerebrales que ocurren durante la vida fetal por infección o falta de oxígeno y riego sanguíneo, problemas del parto y lesiones o accidentes postnatales secundarios a meningitis, encefalitis, accidentes de tráfico, ahogamiento, etc.)
Por definición la lesión es estable (no progresiva) y los trastornos son persistentes pero cambian con la edad. Las manifestaciones de la Parálisis Cerebral Infantil dependen de la extensión y la localización de la lesión cerebral, así como de la capacidad del cerebro a adaptarse a ella. El conocimiento cada vez mayor de los mecanismos de plasticidad cerebral está en consonancia con la idea de que el neurodesarrollo continua de por vida y ha realzado la importancia de un tratamiento Rehabilitador intensivo y especializado en los pacientes con Parálisis Cerebral Infantil. En los últimos años el pronóstico ha mejorado gracias a nuevas herramientas y enfoques terapéuticos.
Comentarios
Publicar un comentario